BUENOS AIRES (ANP) Los consultores y bancos inversión recopilados por el Banco Central para el último Relevamiento de Expectativas ee Mercado (REM) prevén que 2025 cerrará con una inflación del 27%, que si bien se inscriben en el recorrido de desaceleración con índices mensuales inferiores al 1% para todo el segundo semestre, da cuenta de una proyección menos optimista que la oficial.
Al respecto, el Gobierno dio a conocer en su adelanto del proyecto de ley de Presupuesto 2026 -que deberá presentar no más allá del 15 de septiembre en el Congreso- que estima una inflación de 22,7% para todo el año, una pauta que sólo podría cumplirse con un promedio mensual del 1% entre julio y diciembre.
Los números difieren del 18,3% proyectado en el proyecto de Presupuesto 2025 que, finalmente, ni siquiera fue tratado en comisión en Diputados, aunque también son notoriamente inferiores al 117,8% de 1014 y el 211,4% de 2023.
Los participantes del REM -en esta ocasión, 30 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 11 entidades financieras de la Argentina- estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio (-0,1 p.p. respecto del REM previo).
Respecto del IPC Núcleo, ubicaron sus estimaciones para el mes pasado en 1,9% (ídem al REM previo) y para los meses siguientes hubo una leve corrección a la baja generalizada de las proyecciones de inflación, manteniéndose los guarismos mensuales siempre por debajo del 2%.
Por otra parte, el conjunto de analistas estimó que el PIB trimestral ajustado por estacionalidad entre abril y junio habría crecido 0,4% respecto al primer trimestre de 2025 (+0,2 p.p. respecto al REM previo) y proyecta que acelere hasta un ritmo de crecimiento del 0,7% en el tercer trimestre, para luego expandirse 0,6% en el cuarto. Para todo 2025 esperan en promedio un nivel de PIB real 5% superior al promedio de 2024 (0,2 p.p. menos que REM previo).
La tasa de desocupación abierta para el segundo trimestre fue estimada en 7,4% de la Población Económicamente Activa (+0,6 p.p. respecto del REM anterior) y se espera una de 7% en el último trimestre (+0,5 p.p. respecto del REM anterior).
Quienes participan del REM pronosticaron una TAMAR de bancos privados para julio de 33% TNA, equivalente a una tasa efectiva mensual de 2,7%. Para diciembre, proyectaron una tasa de 28% (TEM de 2,3%).
La mediana de las proyecciones de tipo de cambio nominal se ubicó en $1.207 por dólar para el promedio de julio, inferior a los niveles de la primera semana del mes. Para diciembre, el conjunto de participantes pronostica un tipo de cambio nominal de $1.324 por dólar, lo que arroja una variación interanual esperada de 29,7% (+2,4 p.p. respecto del REM previo), superior a la inflación proyectada por los mismos analistas.
En cuanto al comercio exterior de bienes, proyectaron para 2025 que las exportaciones (FOB) totalicen US$ 81.541 millones (US$1.220 millones menos que la encuesta anterior) y las importaciones (CIF) US$ 75.408 millones (US$ 408 millones más que el REM previo). El superávit comercial anual esperado es de US$ 6.133 millones (US$ 1.628 millones menos que el REM último).
Finalmente, la proyección del superávit fiscal primario del Sector Público Nacional no Financiero se ubicó en $13,5 billones para 2025 ($0,1 billón superior al REM previo). Ningún participante espera un superávit primario inferior a $9,5 billones para este año.