BUENOS AIRES (ANP) El sector energético aportará este año un superávit en su balanza comercial de US$ 7.500 millones, lo que representará más de la mitad del saldo del intercambio argentino proyectado, de acuerdo con las proyección de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH).

La entidad estimó en su último informe que para fin de año «la producción total argentina podría anotar un total de 830 mil kbbl/d (miles de barriles diarios), muy cerca de la marca máxima anotada a mediados de 1998».

«Los 139 mm3  día de gas natural y 717 kbbl/día en petróleo acumulados en 2024 resultan los mayores volúmenes de producción de los últimos 17 años y la industria prevé que esta trayectoria ascendente se sostendrá, lo que permitiría batir el récord productivo de finales de la década de 1990 en los próximos meses», pronosticó la cámara presidida por Carlos Ormachea.

Con esas perspectivas, la CEPH consideró que «a fin de año la balanza comercial energética podría acumular un superávit de US$ 7.500 millones» que, a la luz de las proyecciones de diferentes consultoras especializadas en comercio exterior, podría representar más de la mitad de todo el saldo comercial favorable de la Argentina.

De esa forma, se adelantarían las previsiones que aseguran que, por el impacto de los hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, el sector energético cobraría en unos años una importancia en la generación de divisas equivalente a la que aporta históricamente el agropecuario.

El saldo proyectado de US$ 7.500 millones para este año cuenta con todas las probabilidades de incrementarse en los años venideros, en tanto finalicen las obras de infraestructura que permitan la exportación de GLP a Europa y de gas natural a Chile y Brasil, así como el crecimiento de las renovables.

CEPH recordó que en el primer bimestre la balanza comercial energética registró un superávit de 1.321 millones de dólares, un 35% más que en idéntico período de 2024.

«Apuntaladas prioritariamente en las ventas de crudo, las exportaciones energéticas se incrementaron un 20%, mientras que las importaciones del rubro disminuyeron un 10%, dinámica que erige al sector en un pilar clave del resultado positivo del comercio externo del país», agregó.

LEER TAMBIÉN:

https://nuevaspalabras.com.ar/guerra-comercial-por-que-javier-milei-no-puede-negociar-con-eeuu-sin-romper-el-mercosur/

https://nuevaspalabras.com.ar/estados-unidos-esta-convirtiendose-en-un-pais-generador-de-incertidumbre-advirtio-guelar/

https://nuevaspalabras.com.ar/china-escala-guerra-comercial-y-fija-arancel-de-34-a-ee-uu/

Por NP