Buenos Aires, (ANP) – El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que se va a esta anunciando para mediados de abril involucrará fondos frescos por hasta unos u$s20.000 millones, aunque de ellos podría haber de «libre disponibilidad» unos u$s6-500 millones.

El cifra encaja dentro de los alcances del anterior convenio que se había firmado en 2018 durante el gobierno de Cambiemos, con el actual ministro de Economía, Luis Caputo. Es de recordar que si bien el FMI desembolsó unos u$s45.000 millones, de ese acuerdo todavía quedaban pendientes unos u$s20.000 millones que no se llegaron a concretar porque el esquema económico del Gobierno de entonces se desplomó.

La agencia internacional Bloomberg dio a conocer la novedad sobre el futuro del acuerdo con la Argentina aunque no hay precisiones sobre si el organismo con sede en Washington pedirá un cambio de régimen cambiario, algo que desvive a los mercados.

Y es que muchos ya han asumido que el gobierno va a hacer cambios sobre el tipo de cambio y en los últimos comenzaron a desarmar posiciones en pesos para volver al refugio del billete verde.

GMA Capital plantea que «el presidente Milei indicó recientemente que el entendimiento con el staff técnico del organismo se daría a mediados de abril, a lo que deben sumarse tiempos para que el Directorio del Fondo apruebe el programa y los desembolsos».

«Mientras que para el acuerdo Stand By de 2018 el Board se tomó 13 días, para el Extended Fund Facility de 2022 tardó 22 días», advierte GMA.

La consultora señala que «por lo pronto, Bloomberg informó que el FMI consideraría un monto que asciende a u$s20.000 millones». «Esto dejaría tan solo un u$s6.100 millones de libre disponibilidad. Restan saber detalles sobre el cronograma de desembolsos y de cuanto sería la cifra inicial», dice la sociedad de bolsa.

¿Significa que por otro mes y medio la incertidumbre continuará?

GMA plantea que la volatilidad podría disiparse «si se siguieran conociendo más detalles sobre el nuevo acuerdo y sobre la próxima ‘fase’ del esquema económico». «Aunque es posible que la estrategia del Gobierno pase justamente por no develar nada antes de tiempo» añade el reporte.