Buenos Aires, (ANP, Carlos Lamiral) – Tal cual esperaban entidades del campo el gobierno morigeró la suba de retenciones a las exportaciones que tiene que comenzar a partir del 1ro de julio, al vencer el plazo establecido por decreto de resducción de alícuotas.
A través del decreto 439/2025, el Poder Ejecutivo extiende hasta el 31 de marzo de 2026 la alícuota del 9,5% para las retenciones del trigo y la cebada.
En cambio, de no mediar un nuevo decreto, la alícuota de la retención para la soja aumenta del 26% al 33% desde el 1 de julio próximo. Igual situación se da para la alícuota del maíz y el sorgo que sube del 9,5% al 12%; y para la del girasol que se eleva del 5,5% al 7%.
Si bien es una buena señal para los productores, la medida no termina de colmar las expectativas.
Hay un silencio llamativo de las entidades que pertenecen a la Mesa de Enlace, que para algunos analistas puede ser señal de alguna negociación en marcha. Lo que se podría esperar es que el gobierno prorrogue la baja para el maiz.
Hasta el 30 de junio, los porcentajes sobre los principales cultivos, quedaron establecidos de la siguiente manera: la soja (poroto) bajó del 33 al 26% y sus derivados del 31 al 24,5%, los derechos para la exportación del trigo quedaron en 9,5, del 12% que se venía aplicando, al igual que la cebada, el maíz y el sorgo. El girasol pasó de 7 a 5,5%.
Mientras que la temporada mas fuerte de la soja ya pasó, lo que va a quedar ahora para dentro de unos meses es el maiz y por ello es que algunos suponen que ese cereal podría ser beneficiado. Lo mismo para la cebada y el sorgo.
El rumor que hay en el mercado es que ante la necesidad de sumar reservas internacionales, el gobierno tendría la intención de colocar un bono en dólares a las empresas cerealeras, como una especie de puente hasta que ingresen dólares de la cosecha.
Pero es claro que las cerealeras son la etapa final de la exportación. Los que tienen que vender son los productores, y para ello, necesitan por lo menos tener señales desde el gobierno de que van a bajar las retenciones o que van a tener una mejora en el tipo de cambio.
Es de recordar que el Banco Central finalmente reveló que tiene posiciones abiertas para fin de este año en el mercado de futuro por unos u$s2000 millones, que es lo que ha contribuido a contener el precio actual de la divisa en la banda de flotación.