BUENOS AIRES (ANP).- El gobierno abrió un nuevo frente de disputa con la oposición con la designación por decreto del cuestionado Ariel Lijo y de Manuel González Mansilla como integrantes de Corte Suprema de Justicia, en un intento por saltear la difícil prueba de lograr la aprobación del Senado.
En las últimas horas, se escucharon voces reclamando que el nombramiento no podrá efectivizarse sin pasar por el Congreso. Sin embargo, Christian Cao, abogado constitucionalista, aclaró que existe la posibilidad de evitar esa instancia, si bien ello tendría un costo político.
En diálogo con el programa radial CNN Primera Mañana, el letrado explicó que el régimen «general, normal y habitual» dice que para que un juez ingrese al máximo tribunal debe ser designado por el presidente y aprobado con los dos tercios del Senado. «No es juez de la Corte quien no tiene los dos requisitos», indicó.
Sin embargo, detalló que el mecanismo del Senado puede saltearse «excepcionalmente» y designarse temporariamente un juez, «que lo será hasta la finalización del año legislativo, si al 30 de noviembre no fueron aprobados por el Senado dejan de ser jueces y si lo rechaza, también».
«No queda muy claro cuál es el motivo de urgencia, el presidente puede hacer esta designación cuando el Senado está en receso. El senado entro en receso ayer y comienza las sesiones ordinarias el sábado. Aprovechó la ventana de 4 o 5 días», señaló.
En este sentido, Cao opinó que se trata de una situación «bastante anómala» porque el Senado sesionó en febrero. «Que no le haya prestado conformidad no significa que no sesionó, y no veo la excepcionalidad», recalcó.
Por otra parte, destacó que no observa una impugnación legal «porque está forzadamente habilitada en la Constitución, eso es cuando está fuera de la ley pero esto es válido», subrayó, y agregó que si bien la decisión tiene un costo político, «legal y constitucionalmente es válida».
En este escenario, el letrado aseguró que ahora «la pelota está en el Senado y en los propio candidatos que pueden decir que quieren asumir sin la conformidad de la cámara alta».
Por último, el abogado concluyó en que «4 días (sin sesiones del Senado) no es un argumento políticamente valido para nombrar un juez, además, no es que el Senado no trató el pliego, no lo aprobó, y el presidente no puede suplir la función del Senado provocando esa designación».