BUENOS AIRES (ANP) El efecto del levantamiento del cepo se dio en el sentido inverso al esperado por muchos y con un mes de demora, ya que hubo que esperar a la segunda semana de mayo para que se registrase la mayor caída porcentual en los precios de los alimentos en por lo menos los últimos cinco años.

Según el relevamiento de la consultora LCG, los precios de los alimentos en la semana del 8 al 14 de mayo registraron una caída del 1,6%, algo que no tiene antecedentes en los registros de la entidad, iniciados en octubre de 2020, aunque no se descarta que el lapso fuese mucho mayor, ya que es difícil recordar un descenso de tal magnitud en las últimas décadas.

Con una primera semana de mayo con un incremento del 0,3%, el mes transita su primera mitad con deflación de alimentos y un aumento mensual promedio de cuatro semanas del 0,7%. Aunque el detalla que impacta es la caída del 1,7% en la medición punta a punta.

La evolución de los precios de los alimentos en lo que va de mayo abona la expectativa favorable que se maneja en despachos oficiales, donde se prevé una inflación general para el mes menor a la de abril y que incluso podría perforar el mínimo de 2,2% en la Presidencia de Javier Milei.

Esa previsión se basa en la evolución de otros precios de la economía, con una caída en los combustibles y tarifas «pisadas» en servicios públicos.

El balance semanal registró cinco rubros con subas (1,9% en Aceites, 1% en Azúcar, miel, dulces y cacao, 0,9% en Condimentos y otros productos alimenticios, 0,2% en Bebidas e infusiones para consumir en el hogar y 0,1% en Frutas), uno sin variación (Productos de panificación, cereales y pastas) y cuatro casos de deflación (Carnes -1,8%, Comidas listas para llevar -2,2%, Productos lácteos y huevos -4,1% y Verduras -4,9%).

En el acumulado mensual, siete fueron los rubros que superaron el nivel promedio de 0,7%: Bebidas e infusiones para consumir en el hogar (3,4%), Condimentos y otros productos alimenticios (3,3%), Azúcar, miel, dulces y cacao y Productos de panificación, cereales y pastas (2,2% en ambos casos), Aceites (1,9%), Frutas (1,3%) y Carnes (1%). Por debajo del global se ubicaron Comidas listas para llevar (0,3%), Productos lácteos y huevos (-1%) y Verduras (-6,5%).

LEER TAMBIÉN:

https://nuevaspalabras.com.ar/fmi-el-bcra-no-acumula-reservas-y-crece-el-riesgo-de-un-incumplimiento/

https://nuevaspalabras.com.ar/parra-sturzenegger-la-macroeconomia-argentina-se-acerca-a-los-parametros-internacionales/

https://nuevaspalabras.com.ar/se-desacelero-la-inflacion-en-caba-al-llegar-al-23-durante-abril/

Por NP