BUENOS AIRES (ANP).- El economista Carlos Melconian consideró que se requiere “una hoja de ruta concreta” para encarar el levantamiento de las restricciones cambiarias” y apuntó a las contradicciones del Gobierno que un día dice que la gente va a tener que salir a vender sus dólares para pagar las cuentas, pero al otro día, debe bajar las retenciones para que lleguen divisas.
“Entiendo que el Gobierno ha tenido que ir diciendo algo, como que levantará el cepo cuando la inflación baje, cuando el FMI preste plata o cuando se acomode la base monetaria. Pero sería bueno, aún sin tirar fechas, que hubiese una hoja de ruta concreta” desde el Gobierno, dijo Melconian en la noche del miércoles en declaraciones al canal Todo Noticias (TN).
“Decir a dónde querés ir con el régimen cambiario lo tenés que decir. Competencia de monedas es nada… pero bimonetariedad con convivencia es un objetivo deliberado, donde tenés que trabajar para eso”, señaló.
Melconian consideró que existe una velocidad de convergencia “con ‘encaprichamiento’ de que la inflación tiene que dar 1%… Ahí vienen los fundamentos, que vienen del lado del superávit fiscal, condición necesaria, pero no suficiente”.
“Cuando decís, voy a chupar tantos pesos que van a vender dólares para pagar impuestos y resulta que tuviste que bajar los impuestos para que te vendan los dólares, te metiste en un lío», señaló Melconian.
Quien fuera uno de los organizadores del plan económico que iba a desarrollar Patricia Bullrich si era elegida Presidente, consideró que “Hay que ir avanzando en el proceso donde eso (el tipo de cambio) decanta, y algún día tendremos el dólar que debemos tener”.
En ese camino “hay que tener los fundamentos: ingresos de capitales, ingresos de inversiones y demás… Vaca Muerta, por ejemplo, es un valor presente neto. Hoy tenés que arreglar el Fondo para arreglar (los pagos de) los vencimientos» de deuda.
Melconian recordó que el Banco Central tiene reservas negativas por US$ 5.000 millones y además debe pagar otros US$ 18.000 millones por vencimiento de deuda.
Ante esta deuda de US$ 23.000 millones “lo que hay que hacer es generar con financiamiento -no endeudamiento- o comprando dólares con superávit de comercio. Eso es lo que hay que ir acomodando”, remarcó el economista.