BUENOS AIRES (ANP).- El ex asesor presidencial, Antonio Aracre sostuvo que la tensión que existe en el mercado cambiario permanecerá hasta que se firme el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y consideró que la cotización del dólar “no va a cambiar mucho”
Durante el primer año del gobierno de Javier Milei “se han hecho avances muy impresionantes en ajuste fiscal, el logro del superávit financiero casi en lo inmediato, lo que permitió un desplome de la inflación de manera muy contundente y, como consecuencia, también una recuperación del poder adquisitivo, de la producción y ya se empieza a observar también en el consumo”, dijo Aracre (foto) en declaraciones a CNN-Radio.
No obstante, marcó que lo que “más le cuesta al gobierno en materia de mejoras sustantivas es la acumulación de reservas, y ese es el dato que más miran inversores del exterior, porque esa acumulación es lo que permite afrontar los vencimientos y los pagos tanto de intereses como deuda”.
El ex asesor de Alberto Fernández, explicó que “en el mundo eso no suele ser un problema porque los países tienen acceso al mercado de crédito. Eso no pasa en la Argentina porque estamos con un riesgo país de 750 puntos. El gobierno espera poder llegar cerca de 400 o 300 para poder acceder al mercado, rolear (refinanciar) la deuda y no necesitar acumular reservas”.
No obstante, señalo que “hasta que no se firme el acuerdo con el FMI y se garantice ese roleo, la tensión en el mercado la vemos todos los días con los dólares financieros un poco tensos, con un Merval un poco inquieto y con los bonos en un estado de cierta indefinición”.
Sobre el acuerdo con el Fondo Monetario, el economista aseguró que “la discusión principal radica en el monto de dinero fresco que necesita el gobierno y que está dispuesto a dar el FMI, y en qué forma. Si va a ser todo junto, si va a ser en cuotas a medida que se vayan cumpliendo algunos hitos, y debe haber cierta tensión en la definición del esquema cambiario, de la política externa”.
En este sentido, aseguró que “el gobierno está dispuesto a salir del cepo, aunque sea parcialmente, resta saber si es una vez que se firme este acuerdo con el Fondo Monetario o después de las elecciones. Quizás el FMI no esté dispuesto a entregar tantos fondos frescos antes de esa situación, y es lo que genera esta tensión en la cotización de los bonos, y lo que impide que el riesgo país continúe esa recta descendente”.