BUENOS AIRES (ANP).- La industria volvió a entrar en zona de contracción luego de tres relevamientos consecutivos positivos, con una caída de las ventas en el mercado interno y del empleo, si bien alcanzó su nivel más alto para un mes de enero desde 2022.

Según la primera encuesta del año elaborada por el CEU, el centro de estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA), el Monitor de Desempeño Industrial (índice MDI) que adelanta el ciclo de actividad industrial se ubicó en zona de contracción en la primera quincena de febrero, en un 42,2.

Si bien este resultado representa una caída de 6,8 p.p respecto a octubre 2024, el informe aclara que debido a la marcada estacionalidad de enero «no debe interpretarse estrictamente como una contracción de la actividad industrial», ya que el MDI alcanzó su nivel más alto para un enero desde 2022.

El sondeo reveló que, a excepción del sector automotor, todos los sectores registraron un MDI inferior a 50, lo que implica un marcado deterioro considerando que en el relevamiento anterior cinco sectores habían superado ese umbral.

Asimismo, el 44,8% de las empresas encuestadas declaró haber sufrido una merma en las ventas al mercado interno. También en este caso, aunque evidencia un deterioro respecto a octubre, significa una mejora en comparación al mismo mes del año pasado.

Por otra parte, el porcentaje de empresas con caída de las exportaciones (31,0%) fue menor al del mercado interno, pero se ubicó por encima de aquellas con subas (14,0%).

En relación al empleo, el relevamiento dio cuenta de disminuciones en la cantidad de trabajadores del orden del 17,6%, porción que superó a aquellas con incrementos en el plantel (11,5%). Y si bien prevalece la estabilidad, «las empresas con caída en el empleo volvieron a predominar, revirtiendo la mejora registrada en el relevamiento previo (la primera desde julio de 2023)».

Otros datos destacados fueron que el 41,6% de las empresas indicó que tiene dificultades para afrontar al menos uno de los ítems de gastos corrientes, lo que representa un leve incremento en comparación al sondeo previo.

Sin embargo, se observó que menos empresas percibieron una situación peor que hace un año, ya que mientras un 54,3% había anticipado una mejora económica en el país para 2025, el 57,5% efectivamente dijo estar mejor. A nivel sectorial, el 49,7% esperaba avances en su sector, pero el 29,2% afirmó que ha mejorado.

Por último, el informe indica que las expectativas para el próximo año se moderaron, con una menor proporción de empresas que prevé una mejora en su situación económica (61,7% vs. 67,8% en el relevamiento anterior), así como en su sector de actividad (58,1% vs. 68,1%) y a nivel país (68,6% vs. 75,5%).

 

Por NP