BUENOS AIRES, (ANP).- El presidente de la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CaPeCA), Eduardo Boiero destacó que el sector atraviesa “una de las crisis más profundas de los últimos años” y que afecta la recaudación de unos US$ 2.000 millones al año.

“Si bien ha habido años complicados, con atraso cambiario y retenciones, ahora se complicó más la situación por la baja de los precios en los mercados internacionales de los principales productos que se producen y exportan desde Argentina”, dijo Boiero, en declaraciones a CNN-Radio.

El representante del sector empresario explicó que “tanto los langostinos enteros congelados a bordo y el filet de merluza que se procesa en tierra, principalmente en Mar del Plata, tienen como destino principal Brasil, donde la devaluación y alguna baja en la demanda genero una crisis”.

Remarcó que “tenemos la flota de más de 100 barcos que capturan langostinos parada, que no han salido a pescar, y una merma importante de la actividad en Mar del Plata de los buques fresqueros que capturan merluza y la llevan a plantas en tierra donde se reprocesa”.

El presidente de CaPeCA aseguró que “en ambos casos afecta a toda la cadena. El langostino que se procesa a bordo después genera toda una actividad en puerto. Todo eso está parado. Los mismo pasa con la actividad de los buques fresqueros”.

Y, en este marco, resaltó que “esto está generando cuestiones sociales. Sobre todo, en Mar del Plata. La industria pesquera en su totalidad genera unos US$ 2.000 millones anuales en la provincia de Buenos Aires, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego”.

Destacó que “el parate de la flota impide producir y exportar unos US$ 60 millones en marzo y lo que va de abril. Se pescó un 20 por ciento menos en Mar del Plata y otro tanto en la Patagonia”.

Sobre la relación con el gobierno nacional, Eduardo Boiero afirmó que “estamos con charlas con la Subsecretaría de Pesca y con el Ministerio de Trabajo y esperamos tener lo mismo con el Ministerio de Economía y la Jefatura de Gabinete”.

En este sentido, el dirigente empresarial aseguró que “el problema que tenemos es el costo laboral y todavía no le hemos encontrado una solución. Tenemos que tener una mesa tripartita, gobierno, gremio y nosotros”.

Remarcó que “la situación afecta a ciudades como Mar del plata, Puerto Madryn, Puerto Deseado y Caleta Olivia. En Santa Cruz y Chubut la actividad pesquera genera mucha actividad privada. Es el segundo empleador privado en ambas provincias”.

Boiero explicó que “son unos 10.000 o 15.000 personas en Chubut, 5.000 personas en Santa Cruz y mucho más en Mar del Plata”.

“Hemos intentado tener reuniones con los distintos gremios, le explicamos la situación, pero hay reticencias a sentarse a discutir un ajuste en los valores de producción que es lo que estamos planteando y esperamos tener reuniones en las próximas semanas”, afirmó el representante de los empresarios.

 

Por NP