Buenos Aire, (ANP) – Mientras el Banco Central pierde a razón de u$s150 millones diarios los operadores de los mercados buscan tener mayores detalles sobre el futuro del régimen cambiario. ¿Seguirán las minidevaluaciónes de 1% mensual o habrá alguna corrección a instancias del Fondo Momentario Internacional (FMI)?.

Al respecto, el economista Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social de la Argentina (IDESA), plantea que para salir de ese dilema el gobierno se tiene que avanzar en la agenda de “reformas estructurales” como señal a los mercados.

“Más importante que la flexibilidad cambiaria es dar mayor velocidad e integralidad a las reformas estructurales”, afirma el economista en el último informe de IDESA.

El trabajo plantea que “si se diera una señal clara y creíble de que la Agenda de Mayo se comienza a instrumentar (por ejemplo, aprovechar el vencimiento de la moratoria para avanzar hacia un ordenamiento integral del sistema previsional) sería mucho más fácil acercar posiciones con el FMI y mejorarían las expectativas de los agentes económicos”.

“Con un shock de reformas el impacto inflacionario de equilibrar el mercado cambiario será mucho más acotado y transitorio. Porque las reformas son la manera genuina de mejorar la competitividad y disminuir el riesgo país para facilitar la renovación de la deuda pública”, considera el estudio.

«La estrategia del Gobierno es contraproducente»

IDESA señala que “la dinámica que se observa en el mercado cambiario sugiere que la estrategia de mantener la actual política cambiaria hasta llegar a las elecciones es contraproducente”.

“Por un lado, porque profundizará la pérdida de reservas. Por el otro, porque afectará negativamente el tejido productivo tanto de los sectores exportadores como de los que tienen que competir con importaciones”, advierte el estudio.

En ese sentido, el trabajo asegura que “ambos efectos no favorecen la confianza en la marcha de la economía”.

“Más conveniente puede ser establecer un nuevo régimen cambiario que permita tender a equilibrar la oferta y la demanda de divisas”, reconoce IDESA.

Por NP