BUENOS AIRES (ANP) El sector agroexportador liquidó un total de US$ 2.0733.499.162 en enero, un 36% más que en el mismo mes de 2024  y un 5% más en la comparación mensual, según los datos aportados por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC).

Las expectativas para febrero son más auspiciosas aún que los registros de enero, si se tiene en cuenta que el decreto 38, que implementó la baja de los derechos de exportación, comenzó a tener vigencia en la última semana del mes pasado y que para que el beneficio se haga efectivo se deberá liquidar al menos el 95% del stock.

Las entidades de los agroexportadores señalaron que «el ingreso de divisas del mes de enero es el resultado del ritmo de ventas de granos de parte del productor, las entregas a puerto de cosecha de trigo y cebada, así como un programa de molienda de soja sostenido para los embarques de harina y aceite de soja».

«Los precios internacionales no acompañaron la mejora de la producción, sino los valores totales anuales podrían haber sido superiores», aclararon.

Asimismo, destacaron que «el complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año 2023, el 50.1 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC».

El principal producto de exportación del país es la harina de soja (12 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 70%. El segundo producto más exportado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).

LEER TAMBIÉN

https://nuevaspalabras.com.ar/mal-balance-para-enero-la-brecha-entre-caida-de-reservas-y-compras-fue-de-us-3-053-millones/

Por NP