BUENOS AIRES (ANP) Los temores por un rebrote inflacionario a partir de la caída del cepo parecen quedar archivados con los últimos datos de evolución de los precios de los alimentos, que en la semana mostraron un aumento del 0,3%, en el mes una suba promedio del 1,9% y en la medición punta a punta 0,7%, el menor porcentaje registrado desde por lo menos el inicio de la pandemia.
La información aportada por la consultora LCG da cuenta que la medición mensual promedio ya muestra una caída de dos puntos porcentuales desde la segunda semana de abril, en la previa al inicio del nuevo régimen cambiario y con las expectativas de una disparada del dólar que, finalmente, no tuvo lugar.
Las perspectivas de una mayor desaceleración en los días venideros se sustentan en la evolución semanal de la inflación de alimentos. En ese sentido, tanto en el 1,9% mensual promedio como el 0,7% punta a punta está la incidencia de los días previos a la caída de precios de la segunda semana de abril, al punto que si se tomase el promedio de las últimas tres semanas el resultado sería deflacionario.
Los datos de los precios de los alimentos -el rubro de mayor incidencia en el Índice de Precios al Consumidor- hacen prever una inflación general para mayo el torno al 2%, en un contexto en el que hubo una baja en el precio de las naftas y el gasoil y los aumentos en los servicios de gas y electricidad son de un promedio del 2,5%.
Solamente Bebidas e infusiones para consumir en el hogar (6,1%) y Productos lácteos y huevos (4,3%) fueron los rubros que superaron el promedio semanal de 0,3%, en tanto todos los quedaron debajo de ese nivel registraron descensos, como los casos de Azúcar, miel, dulces y cacao (-0,2%), Condimentos y otros productos alimenticios (-0,5%), Aceites (-0,6%), Carnes (-0,7%), Comidas listas para llevar (-1,1%), Frutas (-1,8%), Productos de panificación, cereales y pastas (-3%) y Verduras (-3,4%).
En la medición mensual, los rubros se distribuyeron en mitades. Por arriba del promedio se anotaron Condimentos y otros productos alimenticios (4,4%), Carnes (3,6%), Azúcar, miel, dulces y cacao (3,2%), Productos de panificación, cereales y pastas (3%) y Frutas (2,4%), mientras que debajo del 1,9% estuvieron Comidas listas para llevar (1,7%), Aceites (1,5%), Bebidas e infusiones para consumir en el hogar (0,8%), Productos lácteos y huevos (0,5%) y Verduras (-4,1%).