Buenos Aires, (ANP) – La Fundación Blockchain Argentina extendió su programa de soporte legal para incluir a los damnificados del rug pull de $LIBRA, informó la entidad.
Este programa, que ya estaba en funcionamiento para abordar casos de fraude en el ecosistema cripto, ahora también brindará información sobre los pasos a seguir en este caso puntual y orientación para quienes se vieron afectados.
El colapso de $LIBRA dejó a miles de inversores con pérdidas significativas tras un rug pull, una maniobra en la que los creadores de un activo cripto retiran la liquidez y desaparecen con los fondos, dejando a los inversores sin posibilidad de recuperar su dinero.
El detonante que llevó a miles de personas a confiar en este activo fue su mención en la cuenta de X (antes Twitter) del presidente Javier Milei, donde tiene casi cuatro millones de seguidores. La publicación generó una oleada de confianza en el token y atrajo a una gran cantidad de compradores en pocas horas. Sin embargo, el desplome del precio y la falta de fundamentos del proyecto dejaron en evidencia lo que muchos especialistas ya señalaban: se trataba de una estafa.
Entre los elementos que marcaron a $LIBRA como un proyecto sospechoso se encuentran:
Creación del token minutos antes de su promoción:
$LIBRA fue creado el mismo día de su anuncio, apenas unos minutos antes de la publicación presidencial. La ausencia de planificación y desarrollo previo es un indicio claro de que el proyecto no tenía bases legítimas.
Falsa utilidad del token:
Se presentó como una utility coin, pero en realidad no tenía ninguna función concreta. No existía documentación técnica que explicara su utilidad en un ecosistema real, lo que lo convertía en una simple shitcoin sin valor más allá de la especulación.
Distribución sospechosa de los tokens:
Más del 70 % de los tokens estaban concentrados en tan solo cinco billeteras. Este nivel de concentración extrema sugiere una posible manipulación del mercado y la ejecución de un rug pull, donde los creadores se apropian de los fondos y desaparecen.
Desconocidos detrás del proyecto:
Los creadores de $LIBRA no eran personas reconocidas en la industria cripto ni contaban con antecedentes en el ecosistema. La falta de transparencia sobre sus identidades y credenciales es una bandera roja en cualquier inversión.
Sitio web improvisado y poco profesional:
El dominio fue registrado el mismo día del anuncio y su diseño presentaba serias deficiencias. Utilizaba una cuenta de Gmail como email de contacto oficial y contenía un formulario de Google para la supuesta carga de proyectos de financiamiento. Estos detalles reflejan improvisación y falta de profesionalismo.
Ausencia de auditorías y documentación técnica:
No existió ninguna auditoría independiente del código del contrato inteligente ni un whitepaper detallado. Un proyecto serio en blockchain debe contar con auditorías de seguridad y documentación clara para garantizar transparencia.
Promoción basada en figuras políticas y no en tecnología:
La difusión del token se centró en la figura del presidente Javier Milei en lugar de su tecnología o propuesta de valor. Este tipo de estrategias suelen utilizarse para generar entusiasmo irracional en la comunidad y fomentar compras impulsivas sin fundamentos sólidos.
Crecimiento artificial y manipulación del precio:
Se detectaron movimientos sospechosos que inflaron artificialmente el precio del token en sus primeras horas, generando una falsa sensación de éxito y atrayendo a más inversores antes del desplome.
Falta de un roadmap claro y sin desarrollo real:
No existía un plan de desarrollo a mediano o largo plazo. Un proyecto serio en blockchain debe presentar una hoja de ruta detallada con objetivos concretos y un equipo de desarrollo comprometido con su cumplimiento. Sin esto, se trata de una mera estrategia especulativa sin valor real.