BUENOS AIRES (ANP) Los precios de los alimentos comenzaron febrero reiterando una constante en su comportamiento, caracterizado con alzas importante en cada inicio de mes, que luego se atenúan y hasta revierten en las semanas siguientes.
Pero en esta oportunidad, el informe de la consultora LCG sorprendió la magnitud del aumento, que llegó al 2,3% semanal, la marca más alta desde la segunda semana de marzo de 2024, en un período en el que la inflación general aún registraba índices mensuales de dos dígitos.
En los últimos once meses, nunca una variación semanal de los precios de los alimentos había llegado al 2% y la del inicio de febrero pone un signo de interrogación en el propósito del Gobierno de lograr índices inflacionarios cercanos e incluso inferiores al 2%, en un mes que ya tiene incrementos del 2% en combustibles, 1,6% en energía eléctrica y 1,5% en gas natural, entre otros ajustes.
La suba semanal fue de tal intensidad que superó al acumulado mensual promedio del 2,2%, influenciado por la deflación de 0,4% de la cuarta semana de enero, en tanto la medición punta a punta fue del 3% «después de 14 semanas», remarcó la consultora.
Los cuatro rubros que superaron la marca semanal de 2,3% fueron Bebidas e infusiones para consumir en el hogar (4%), Carnes (3,9%), Productos lácteos y huevos (2,7%) y Verduras (2,6%), en tanto por debajo de esa marca se ubicaron Condimentos y otros productos alimenticios (1,9%), Aceites (0%), Frutas y Productos de panificación, cereales y pastas (ambos con -0,1%), Comidas listas para llevar (-0,3%) y Azúcar, miel, dulces y cacao (-1,1%).
En cuanto a la medición mensual, por arriba del 2,2% promedio estuvieron Aceites (5,2%), Productos de panificación, cereales y pastas (4,5%), Bebidas e infusiones para consumir en el hogar (3,1%), Carnes (2,7%) y Condimentos y otros productos alimenticios (2,5%), quedando Frutas en el mismo nivel general y, por debajo, Comidas listas para llevar (1,7%), Productos lácteos y huevos (1%), Verduras (-1,7%) y Azúcar, miel, dulces y cacao (-2,7%).