BUENOS AIRES (ANP).- Emmanuel Macron es un político con principios del siglo XX. Por eso no es casual que el presidente francés haya levantado está semana la bandera de los “dos Estados”, la vieja solución que impulsa la ONU desde hace décadas para solucionar el conflicto de Medio Oriente, pero con un requisito: que los países que respaldan al Estado palestino, como el caso de Irán, reconozcan también a Israel.
¿Acaso el presidente francés es un ingenuo por plantear esta posibilidad, teniendo en cuenta que Gaza está devastada por los bombardeos israelíes y que el presidente estadounidense Donald Trump quiere crear una suerte de “Riviera francesa” en la costa palestina?
Estados Unidos apoyó durante años esta idea diplomática de las Naciones Unidas. Pero con el gobierno del republicano Donald Trump cambió drásticamente de actitud y brinda en la actualidad todo su apoyo militar al gobierno del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu (foto).
El canciller de Israel, Gideon Saar, dijo que si Francia admite la existencia del Estado palestino premiará “al terrorismo” del grupo islámico Hamas, responsable de la masacre del 7 de octubre de 2023 en la que murieron unas 1200 personas y fueron secuestradas al menos 251 en el sur de Israel, la mayoría de ellos civiles, de las cuales 58 permanecen cautivas, incluidas 34 que habrían muerto, según el ejército israelí, citado por la cadena alemana Deutsche Welle.
Lo cierto es que hay una lista de al menos 147 de los 193 países que forman parte de la ONU que apoyan dicha fórmula diplomática, aunque la mayoría de las grandes potencias occidentales no dieron hasta ahora su respaldo, incluida Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania y Japón.
Sin embargo, Arabia Saudita, Irán, Irak, Siria y Yemen no reconocen al Estado de Israel.
Después de visitar durante dos días Egipto, Macron, un economista de 47 años, señaló el miércoles que París podría reconocer al Estado palestino en junio, durante una conferencia internacional que se realizará en Nueva York, con la participación de representantes de Francia y de Arabia Saudita.
“La decisión de Francia continuará la ola (no muy grande) de países que han reconocido al Estado Palestino durante el año y medio de la guerra en Gaza (España, Irlanda, Noruega, Armenia, Slovenia, Bahamas y Jamaica)”, dijo a la agencia Nuevas Palabras el analista internacional Arie Kacowicz.
El profesor titular de Relaciones Internacionales en la Universidad Hebrea de Jerusalén señaló que Francia “es un importante país europeo y un miembro permanente del Consejo de Seguridad, que sustenta también importantes relaciones con Israel”.
“Indudablemente, los dos países que tendrían que aceptar en principio y en forma condicional al Estado palestino deberían ser EEUU e Israel, pero eso no ocurrirá tan pronto. Alemania, un país europeo crucial, alude que todavía no ha llegado la hora de admitir esa iniciativa, ya que eso debe ser parte del proceso de negociación que lleve a los ´dos Estados´”, opinó.
Para Kacowicz, “obviamente, el reconocimiento es solo una formalidad, porque el Estado Palestino no existe en el terreno”.
“Respecto a Gaza, el candidato lógico para reconstruir ese territorio después de la guerra debería ser la Autoridad Nacional Palestina, reemplazando a Hamas, que tendría no solo que dejar el gobierno, sino también renunciar a su poder militar (que ha sido tremendamente debilitado por Israel) unirse a la ANP y aceptar las resoluciones de las Naciones Unidas y el proceso de Oslo”, señaló.
El analista opinó, además, que “es más probable que en un periodo de transición haya un gobierno tecnocrático en Gaza, respaldado por fuerzas de paz de los países árabes y la ONU”.
¿Tendrá razón el presidente francés? La solución de los Estados, uno israelí y otro árabe, es una idea que surgió en 1947 cuando se aprobó la partición de Palestina, tras el fin del Imperio Británico. Después hubo varias guerras, entre ellas la de los Seis Días en 1967, durante la cual Israel cuadriplicó su territorio.
La Organización para la Liberación de Palestina (OLP), cuya facción de al Fatah dirigía el fallecido líder Yasser Arafat, aceptó la solución de los “dos Estados”, durante los casi extinguidos Acuerdo de Oslo de 1993.
Sin embargo, el grupo fundamentalista islámico Hamas, que controla Gaza desde 2007 tras ganar las elecciones en ese enclave, no reconoce al Estado de Israel; tampoco la partición de Palestina.
Irán es otro jugador importante en Medio Oriente. El pasado 5 de abril, el ayatolah Alí Jamenei, líder supremo de los iraníes, advirtió a Estados Unidos y a Israel: “No tenemos absolutamente ningún temor a la guerra”.
La realidad muestra por estos días el sufrimiento en que vive la población de Gaza, donde murieron por lo menos 50.880 personas desde octubre de 2023, en su mayoría mujeres y niños, a causa de los ataques israelíes, según informes del Ministerio de Salud del enclave, controlado por Hamas.