Buenos Aires, (ANP) – Luego de una primera semana de un salto de los precios de los alimentos, motivados mas que nada por el incremento en el valor de la carne, en la segunda semana la situación parece haberse reacomodado.

Así lo indica el ultimo relevamiento realizado por la consultora LCG. El mismo indica que en la segunda semana de febrero los precios bajaron 0,1% respecto de la primera.

«La caída viene después del marcado aumento registrado en la semana previa. La suba promedio mensual se ubica en 2,1%», señala el reporte, el cual agrega que «la Carne revirtió parte de la fuerte suba de la semana previa (+3,9%) y, junto con Verduras, traccionan la baja semanal».

De acuerdo con el relevamiento, la primera bajó 0,6% mientras que la verdura ca 2,9% en la semana de referencia. En cambio el azúcar y las mermeladas suben 6%. La cuestión es que los dos productos son los que mas ponderan en el índice.

El estudio destaca que «el 70% de la canasta de bienes relevadas mantuvo los precios respecto a la semana anterior. Se trata de un nivel que sostiene desde principios de año»

Arrancó el crawling peg al 1%

Es de recordar que desde el 1ro de febrero el Banco Central comenzó con la política de devaluación mensual al 1%, la mitad de lo que lo había hecho el año pasado. Los alimentos y la bebidas suelen ser más sensibles a los movimientos del dólar que los servicios, que se manera por otras lógicas.

La inflación de enero al 2,2%

El Indec informó que la variación del IPC de febrero fue del 2,2% en el primer mes del año. A nivel interanual sumó 84%, lo que implica volver a variaciones de dos dígitos. También es la inflación mas baja desde julio de 2020 señalan desde el Ministerio de Economía.

Gastón Utrera, economista del Instituto de Economía Política de la Universidad Siglo XXI afirmó al respecto que «el dato oficial de inflación correspondiente a enero 2025, de sólo 2.2%, confirma la marcada tendencia de desinflación observada durante los últimos 12 meses».

«La política cambiaria de ‘crawling-peg’ al 2% mensual hasta enero, inclusive, actuó como ‘coordinador’ de precios, por su impacto directo sobre los precios internos de los bienes transables (es decir, exportables e importados) y su impacto indirecto sobre precios internos de bienes no transables», añade Utrera.

El profesional asegura que «esa es la motivación, y justificación, para dicha política cambiaria, y para reducir el ritmo de suba del tipo de cambio de 2% a 1% mensual, para intentar que la inflación converja ahora a este último»..