BUENOS AIRES (ANP).- Elisabet Piacentini, presidenta de la comisión Pyme del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA), se refirió al informe de la entidad que destaca el cierre de más de 11.000 pequeñas y medianas empresas, y dijo que significa más de 200.000 empleos que se han perdido, lo cual impactó de lleno en el consumo.
En diálogo con CNN Primera Mañana, confirmó el cierre de 11.600 empresas de las cuales la mayoría eran Pymes que tenían hasta 10 personas trabajando.
«Muchas empresas de construcción cerraron porque ya no hay obra pública, gran demandante de empleos, algunas están en cesación de pagos porque han tenido que reestructurarse nuevamente sin obra pública», explicó.
Asimismo, señaló que «la industria, que ve mucha competencia dentro de lo que es la importación ahora es un poco más fácil de lo que era antes, de hecho, en estos meses bajó el índice de inflación un poco porque bajaron los precios de lo textil, realmente no hay consumo de lo textil».
La presidenta de la Comisión Pyme de la CPCECABA aclaró que las grandes empresas también se vieron afectadas, como por ejemplo General Motors, que informó que desvinculará a 500 personas.
«Siempre lo primero que hacen las empresas grandes es invitar a un retiro voluntario, a un retiro de quienes están en edad jubilatoria, son menos puestos de trabajo. Las grandes empresas, las automotrices, también están desafectando algunos planes de trabajo», agregó.
Además, comentó que el sector de la construcción sufre el efecto de dos factores, por un lado, la paralización de la obra pública y por el otro, el encarecimiento de los precios de construcción privado, lo que derivó en un impasse a los nuevos desarrollos. «Realmente está muy caro construir el metro cuadrado y las propiedades no aumentaron tanto», indicó.
Por otro lado, Piacentini informó que también se evidenció «la baja de empleos de personal de casas de familia, hay 100.000 empleadas menos contratadas en el último año debido a la (situación de la) clase media, que es la que convoca el personal para que la mujer pueda salir a trabajar y cuidar a los chicos».
Por último, detalló que se observó un aumento de la cantidad de monotributistas, «que es el que desarrolla algún emprendimiento, trata de encontrar una salida dentro de alguna venta o algún servicio. Inclusive ha aumentado el monotributo social, que con una cuota de 10.000 o 15.000 pesos puede tener una obra social y una jubilación».