BUENOS AIRES (ANP) La paridad del dólar más cerca del piso de la banda cambiaria de $1.000 que del techo de $1.400 poner sobre el tapete con mayor claridad la necesidad de que la Nación, las provincias y los municipios debatan la eliminación de los tributos distorsivos o al menos su reemplazo por otras opciones que no afecten a la competitividad.
Así lo planteó el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) en un análisis en el que puso de relieve que la suma de los impuestos y tasas de las tres jurisdicciones representan el equivalente al 8% del PBI o el 30% de la recaudación consolidada, un nivel que torna muy difícil su eliminación si es que se pretende consolidar el superávit fiscal.
Por tal razón, la entidad insistió con la adopción de un «súper IVA» que sustituya a los impuestos distorsivos como Ingresos Brutos, Sellos y tasas municipales, de manera de «mejorar la competitividad sin perder recaudación».
«Por esta vía se lograría, por un lado, dejar de ‘exportar impuestos’ y, por el otro, que la producción nacional deje de soportar una carga impositiva superior a la que se aplica a los mismos productos importados», explicó.
Para el instituto dirigido por Jorge Colina, el dólar más cerca del piso que del techo de la banda cambiaria es «una buena noticia» por su menor impacto inflacionario, «pero desde el punto de vista de la producción nacional, a este nivel de tipo de cambio se intensifican los problemas de competitividad».
«Por un lado, las entidades empresarias piden bajar la presión impositiva para mejorar la competitividad», indicó IDESA, pero por el otro «el gobierno plantea que el espacio para bajar impuestos sin comprometer el equilibrio fiscal es muy acotado. En una perspectiva de corto plazo las posiciones son irreconciliables», planteó.
En base a datos del Ministerio de Economía de 2024, a nivel nacional, el impuesto al cheque recaudó 1,6% del PBI y los derechos de exportación un 1%; en la órbita provincial, Ingresos Brutos y Sellos representaron 4,2% y 0,4%, respectivamente, en tanto en los municipios la tasa de industria y comercio recaudó 0,8% del producto.
Con ese peso en la recaudación, para IDESA «no hay posibilidades de eliminar o reducir estos impuestos distorsivos sin volver a caer en déficit fiscal», pero al mismo tiempo «estos impuestos son letales para la competitividad».
Al respecto, destacó que «en el caso de un producto exportado, el IVA puede ser identificado y reembolsado al productor de manera que el precio del producto en el mercado externo no lo incluya», pero en los casos de cheque, ingresos brutos, sellos y tasas municipales «quedan metidos en los costos de producción; no pueden ser identificados, por lo tanto, tampoco reembolsados».
Asimismo, «el IVA grava con la misma intensidad al bien nacional como al importado. Pero un producto importado, paga menos cheque, ingresos brutos, sellos y tasas municipales debido a que tiene menos etapas intermedias en la cadena de producción antes de llegar al consumidor final», lo que genera una ventaja para los productos importados.
LEER TAMBIÉN:
https://nuevaspalabras.com.ar/vaccaneo-de-cadam-el-lunes-empezamos-a-ver-aumentos-que-no-tenian-justificacion/
https://nuevaspalabras.com.ar/desde-analytica-advirtieron-el-traslado-a-precios-de-la-devaluacion-pactada-con-el-fmi/
https://nuevaspalabras.com.ar/carry-trade-como-es-el-plan-para-planchar-el-tipo-de-cambio-con-dolares-financieros/