BUENOS AIRES (ANP) El giro de $11,7 billones del Banco Central al Tesoro convirtió a abril en el mes con el mayor superávit fiscal de los últimos tiempos, tanto en su versión devengada como pagada, así como primaria y financiera.

De acuerdo con el último informe ejecutivo de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), el mes pasado tuvo un superávit primario de $13.233,820 millones (2.724,7% de incremento nominal interanual) y financiero de $12.981.830 millones (8.304,2%) en la etapa devengada.

Si se excluye al ingreso excepcional de las utilidades del Banco Central, los resultados siguen siendo superavitarios, aunque lógicamente por montos menores, con $1.257.433 millones en el primario (168,4% de aumento nominal en doce meses) y $1.005.443 millones en el financiero (550,9%).

Los superávits señalados  son resultado de ingresos totales $21.272.033 millones, entre los que los $12.244.169 millones de Rentas de la Propiedad (casi en su totalidad los giros de la autoridad monetaria) representaron el 57,56%; gastos totales por $8.290.230 millones e intereses por $251.990 millones, que llevaron a un gasto primario de $8.030.213 millones.

El Ministerio de Economía dará a conocer el resultado fiscal del mes pasado y del primer cuatrimestre el viernes 16 de abril, aunque con diferencias metodológicas respecto del dado a conocer hoy por ASAP, ya que a diferencia de este, el de Hacienda es sobre la etapa pagada del Sector Público No Financiero, que además de la Administración Pública Nacional abarca a las empresas públicas y los pocos fondos fiduciarios que quedan.

En el primer cuatrimestre, los resultados financiero y primario fueron superavitarios en $15.827.069 millones y en $18.002.457 millones, respectivamente; pero sin las utilidades mencionadas, serían respectivamente de $3.669.914 millones y $5.845.302 millones, manteniendo el carácter superavitario.

ASAP advirtió en su análisis que «en la ejecución del Presupuesto no se reflejan los intereses capitalizables correspondientes a las Letras Del Tesoro Nacional Capitalizables (LECAPs) emitidas desde abril del 2024, así como las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) en julio del año pasado, como parte de la operación de traspaso de la deuda del BCRA al Tesoro».

«Si esos instrumentos tuvieran el esquema más convencional (intereses que se pagan y registran durante
el plazo en que está vigente la deuda), el Resultado Financiero sería menor», completó.

LEER TAMBIÉN:

https://nuevaspalabras.com.ar/importaciones-las-camaras-empresarias-ya-no-podran-frenar-productos-en-aduana/

https://nuevaspalabras.com.ar/la-inflacion-de-alimentos-se-encamina-a-ser-la-mas-baja-en-cuatro-anos/

https://nuevaspalabras.com.ar/advierten-que-el-deficit-comercial-con-brasil-podria-alcanzar-los-us-6-000-millones-este-ano/

Por NP