BUENOS AIRES (ANP).- En medio de la polémica por la cotización del dólar, el economista y director de OJF & Asociados, Orlando Ferreres, manifestó hoy que el dólar se ve «un poco atrasado» si se mira en función del equilibrio del sector externo, pero se encontraría en un buen nivel al analizar al sector energético.

En diálogo con CNN Radio, el economista reconoció que «hay un nivel artificial del dólar» y detalló que si se mira el valor del dólar «por la variedad teórica de equilibrio, que es para ver el equilibrio del sector externo, está un poco atrasado».

«En el turismo, que la gente viaja a Brasil, a Chile, a Uruguay y a otros países, y en cambio la entrada de visitantes extranjeros es baja, porque Argentina es cara en dólares», ejemplificó.

Sin embargo, explicó que en función de «la nueva apreciación del sector energía, Vaca Muerta con las exportaciones de petróleo, más las exportaciones de soja, maíz, trigo girasol y las exportaciones de litio, tenemos un superávit comercial bastante bueno, y eso permite visualizar un tipo de cambio un poco más bajo, que entonces estaría bien».

Sobre el nivel de reservas en el Banco Central, apuntó que las reservas brutas hoy se encuentran por debajo de los US$ 30.000 millones mientras que las netas «están muy similar a lo que dejó el gobierno anterior», a pesar del aumento de las compras del BCRA.

Esto se debe a que pese a la acumulación de reservas el país debió afrontar muchas deudas, y «por eso es el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, para que ponga plata fresca al Tesoro y poder mostrar un mayor aumento de las reservas», agregó.

En este sentido, Ferreres afirmó que abril sería el momento oportuno para mostrar una recuperación de reservas, si bien advirtió que de todas maneras será difícil que las restricciones cambiarias se levanten antes de las elecciones. «Posiblemente después (de la votación) se pueda y se recombine en un solo tipo de cambio», estimó.

No obstante, el consultor advirtió que el gobierno tendrá cuidado y buscará evitar las oscilaciones del mercado cambiario que pueden ser peligrosas. «No hay nada más difícil que complicarse con el mercado cambiario porque puede dar un resultado imprevisto, como ya le pasó a Mauricio Macri, que tuvo que devaluar justo para las elecciones», recordó.

En otro orden, ratificó que según las estimaciones de su consultora, el IPC de enero que el Indec publicará esta tarde, se ubicaría en 2,3%, en línea con lo proyectado por el ministro de Economía, Luis Caputo.

Por NP