BUENOS AIRES (ANP) Los precios de los alimentos ratificaron esta semana el comportamiento errático de los últimos meses, en las que alternaron altas y bajas sin que se puede configurar una tendencia definida. En esta oportunidad, luego de tres semanas consecutivas con incrementos que sumaron un preocupante 2,6%, cerraron un período con una deflación de 0,4%, la baja porcentual más pronunciada desde fines de abril del año pasado.
Las bajas en lácteos y verduras (hasta el momento, el gran «aliado» del Gobierno en materia de precios) fueron las principales incidencias de la semana pero, a pesar del descenso, el acumulado mensual volvió a mostrar una suba que lo deja en un 2% en la medición promedio, aunque punta a punta se experimenta una caída al 2,2% desde el 2,6% previo.
Las oscilaciones en los precios de los alimentos -principal componente en la ponderación del Índice de Precios al Consumidor- dificultan por el momento adelantar una tendencia para febrero, más allá del propósito oficial de profundizar la desinflación a partir de la reducción al 1% del crawling peg.
En la medición semanal, hubo cinco casos de deflación: Productos de panificación, cereales y pastas (-0,4%, en línea con el nivel general), Frutas (-0,9%), Productos lácteos y huevos (-1,8%), Verduras (-1,9%) y Azúcar, miel, dulces y cacao (-2,7%), en contraste con las subas en Condimentos y otros productos alimenticios (1,8%), Bebidas e infusiones para consumir en el hogar (0,5%), Carnes (0,3%), Aceites (0,2%) y Comidas listas para llevar (0,1%).
La evolución mensual tuvo a seis rubros que superaron el 2% promedio: Aceites (7,3%), Productos de panificación, cereales y pastas (4,5%), Condimentos y otros productos alimenticios (4,1%), Bebidas e infusiones para consumir en el hogar (3,5%), Productos lácteos y huevos (2,8%) y Carnes (2,1%), en tanto quedaron debajo de esa marca Azúcar, miel, dulces y cacao (1%), Comidas listas para llevar (0,8%), Frutas (-0,1%) y Verduras (-4,9%).