El pago de intereses de la deuda tuvo en el primer trimestre un incremento interanual del 146,5% en términos nominales y del 22% a valores constantes, lo que se tradujo en un incremento real del déficit financiero, en un período en el que el déficit primario registró una baja.
De acuerdo con el informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el déficit primario ascendió en el período enero-marzo a $758.991 millones, con un aumento nominal del 95,3% respecto del mismo lapso de 2022, pero con una caída real del 3,3%, debido a que el alza a valores corrientes fue inferior a la inflación.
Como el pago de intereses alcanzó a $695.678 millones, la variación real del déficit financiero fue inversa a la anterior, ya que mostró un alza del 7,4%, además de una nominal de 116,8%.
El informe de la OPC se da a conocer previamente a la difusión que hará la Secretaría de Hacienda el 20 de abril, aunque los resultados no son comparables por utilizarse diferentes metodologías: la OPC toma el gasto devengado y Hacienda el ejecutado base caja, en el primer caso el universo considerado es la Administración Pública Nacional y en el segundo el Sector Público No Financiero y, por último, a diferencia del informe de Economía, la OPC incluye las rentas de la propiedad generadas por activos de la APN en propiedad del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) y los intereses intra-sector público.
Durante el primer trimestre los ingresos totales de la APN sumaron $4.447.917 millones y se contrajeron 9,5% en términos reales.
Según la OPC, la reducción se explicó principalmente por la caída de 16,2% de los ingresos impositivos, comportamiento que se compensó parcialmente con el incremento de los recursos provenientes de la Seguridad Social, que mostraron una expansión de 3,2%.
Dentro de los ingresos impositivos la recaudación del IVA exhibió una suba en términos reales de 4,3%, pero hubo bajas en los Derechos de Exportación (69,6%), Derechos de Importación (19,6%), Impuesto PAIS (4%) e Impuesto a las Ganancias (0,9%).
Los gastos totales alcanzaron $5.902.586 millones y mostraron una contracción de 5,9% en términos reales, parcialmente atenuada por el crecimiento de los intereses de la deuda (22%). Los gastos primarios totalizaron $5.206.908 millones y se redujeron hasta 8,7%.
Las disminuciones más relevantes se registraron en los subsidios energéticos (27,4% y los gastos de capital (27,6%). En sentido contrario, los intereses de la deuda reflejaron una suba de 22%. Además, crecieron los gastos en personal (8,2%) y los subsidios al transporte (21,8%).
Dentro de las prestaciones sociales, las jubilaciones y pensiones se redujeron 1,1% y las asignaciones familiares lo hicieron en 30%, mientras que las pensiones no contributivas crecieron 8,4% y los programas sociales reflejaron una suba de 4,6%.